Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Consejos financieros para empezar desde cero en un nuevo país

Estados Unidos ha sido durante mucho tiempo un faro de esperanza y oportunidad para millones de personas que buscan construir una vida mejor. El “sueño americano” representa para muchos la posibilidad de alcanzar el éxito financiero, la estabilidad y la realización personal a través del trabajo duro y la determinación.

Sin embargo, para muchos inmigrantes, el camino hacia este sueño puede estar lleno de desafíos, especialmente en lo que respecta a las finanzas. Llegar a un nuevo país con una cultura, idioma y sistema económico desconocidos puede ser desalentador, y la falta de planificación financiera adecuada puede poner en riesgo el éxito a largo plazo.

Según el informe sobre las Migraciones en el Mundo de 2022 de la ONU, Estados Unidos es el principal destino de migrantes internacionales en todo el mundo. En el año 2000, había 34.8 millones de migrantes viviendo en EE. UU., y para el 2020, esa cifra aumentó a 50.6 millones. De hecho, desde 1970, el número de personas nacidas en el extranjero en el país se ha multiplicado por más de 4, pasando de menos de 12 millones a más de 50 millones en 2020.

Y si bien el “sueño americano” sigue siendo un poderoso motivador para muchos, es crucial reconocer que la planificación financiera adecuada es fundamental para alcanzar el éxito en un nuevo país.

¿Por qué te lo digo? Porque no se trata solo de tener un buen trabajo o generar ingresos, sino de comprender el sistema financiero del país, establecer metas financieras claras, desarrollar hábitos de ahorro e inversión inteligentes, y tomar decisiones financieras responsables.

En este artículo te explicaré los pilares fundamentales de la educación financiera que te ayudarán a construir un futuro próspero desde cero en los Estados Unidos e incluso, en cualquier otro país al que decidas migrar.

Definir metas financieras claras y realistas

¿Qué quieres lograr con tus finanzas en Estados Unidos? ¿Comprar una casa? ¿Ahorrar para la jubilación? ¿Educar a tus hijos? Define metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo límite (SMART).

Crear un presupuesto detallado

Analiza cuánto dinero necesitas para cubrir tus gastos básicos al llegar a Estados Unidos (o a cualquier otro país al que decidas mudarte). Investiga el costo de vida en tu nuevo destino, incluyendo vivienda, transporte, alimentación, salud y otros gastos esenciales. Determina cuánto puedes ahorrar e invertir mensualmente.

Explorar las opciones de trabajo y generar un plan de ingresos

Por ejemplo:

  • Investiga las oportunidades laborales disponibles en tu área de experiencia y habilidades.
  • Considera si necesitas obtener licencias o certificaciones profesionales.
  • Evalúa la posibilidad de emprender un negocio o trabajar para una empresa.
  • Si tienes un contrato de trabajo previo a tu migración, asegúrate de comprender los términos y condiciones.

Asegurar la documentación legal necesaria

Antes de embarcarte este nuevo país, es crucial establecer tu estatus legal en los Estados Unidos. Esto te permitirá trabajar, acceder a beneficios y servicios, y construir un futuro próspero en tu nuevo hogar. Te comparto algunas claves esenciales para obtener la documentación legal necesaria:

  1. Tipos de visas de trabajo:

Existen diversos tipos de visas de trabajo en Estados Unidos, cada una con requisitos y beneficios específicos. Las más comunes incluyen:

  • Visa H-1B: Para profesionales con habilidades especializadas en áreas como tecnología, ingeniería, ciencia y medicina.
  • Visa L-1: Para transferencias intraempresa, permitiendo a empleados de empresas multinacionales trabajar en sus filiales estadounidenses.
  • Visa O-1: Para personas con habilidades extraordinarias en campos como las artes, la ciencia, el deporte o la educación.
  • Visa E-2: Para inversionistas que desean desarrollar o dirigir un negocio en Estados Unidos.
  1. El número de seguro social (SSN):

El SSN es un número de identificación único que te permite trabajar legalmente en Estados Unidos, acceder a beneficios del gobierno y abrir cuentas bancarias. Para obtener un SSN, debes ser elegible para una visa de trabajo o tener un estatus de inmigrante legal.

  1. El Número de Identificación Fiscal Individual (ITIN):

El ITIN es un número de identificación fiscal para personas que no son ciudadanos o residentes permanentes de Estados Unidos, pero que necesitan trabajar o generar ingresos en el país. Si no eres elegible para un SSN, puedes solicitar un ITIN para declarar impuestos, abrir cuentas bancarias o invertir en bienes raíces.

  1. Permisos de conducir:

Cada estado en EE. UU. tiene sus propios requisitos para obtener un permiso de conducir. En general, necesitarás presentar documentos que comprueben tu identidad, residencia legal y capacidad para conducir.

  1. Otros documentos importantes:

Además de los mencionados anteriormente, es posible que necesites otros documentos para completar tu proceso de migración, como un certificado de nacimiento, un certificado de matrimonio, registros de vacunación, antecedentes penales etc.

Recuerda que la documentación legal varía según tu país de destino, en esta oportunidad solo te detallo el caso de EE. UU., pero si tu país es otro, investiga e infórmate bien antes de migrar.

 

Llegar a Estados Unidos con una planificación financiera sólida es fundamental para tu éxito a largo plazo. En este pilar, te contaré algunos puntos claves sobre hábitos financieros inteligentes que te ayudarán a construir una base financiera sólida en este nuevo hogar.

Abre una cuenta bancaria y establece un sistema de ahorro:

  • Elige una cuenta bancaria que se adapte a tus necesidades y ofrece opciones de ahorro convenientes.
  • Investiga las tasas de interés y las tarifas asociadas a diferentes cuentas bancarias.
  • Configura transferencias automáticas desde tu cuenta corriente a tu cuenta de ahorros para automatizar el ahorro.

Comprende el sistema de crédito estadounidense:

El puntaje de crédito es un número que refleja tu historial de crédito y capacidad para pagar deudas y un buen puntaje te brindará acceso a mejores tasas de interés y oportunidades de crédito.

  • Puedes verificar tu puntaje de crédito de forma gratuita una vez al año.
  • Paga tus facturas a tiempo y evita acumular deudas innecesarias para construir un buen historial crediticio.

Evita deudas innecesarias y las altas tasas de interés:

  • Ten cuidado con las tarjetas de crédito y préstamos con altas tasas de interés.
  • Solo toma préstamos cuando sea absolutamente necesario y asegúrate de poder pagarlos en su totalidad.
  • Explora opciones de crédito alternativas, como préstamos para estudiantes o préstamos para pequeñas empresas.

Investiga las opciones de crédito disponibles para inmigrantes:

Existen programas de crédito específicos para inmigrantes que pueden ayudarte a construir tu historial crediticio.

  • Busca bancos y cooperativas de crédito que ofrezcan productos financieros amigables para inmigrantes.
  • Considera utilizar una tarjeta de crédito con garantía para comenzar a construir tu crédito.

Aprovecha los programas de asistencia financiera para inmigrantes:

El gobierno de los Estados Unidos y organizaciones sin fines de lucro ofrecen diversos programas de asistencia financiera para inmigrantes. Investiga qué programas están disponibles en tu estado y cómo puedes acceder a ellos.

Estos programas pueden ayudarte con gastos como vivienda, educación, alimentos y atención médica.

Explora opciones de inversión para alcanzar tus metas a largo plazo:

Existen diversas opciones de inversión disponibles en Estados Unidos, como acciones, bonos, fondos mutuos y bienes raíces.

  • Investiga las diferentes opciones y elige las que mejor se adapten a tus objetivos financieros y tolerancia al riesgo.
  • Puedes comenzar a invertir con pequeñas cantidades de dinero y aumentar gradualmente tus inversiones con el tiempo.

Invierte antes de llegar a Estados Unidos:

Existen opciones de inversión que puedes realizar incluso antes de mudarte a Estados Unidos.

  • Investiga en fondos mutuos o ETFs que invierten en el mercado estadounidense.
  • Abre una cuenta de corretaje en línea para administrar tus inversiones.

Recuerda: Adoptar hábitos financieros inteligentes desde el principio te ayudará a construir una base financiera sólida y alcanzar tus metas a largo plazo en Estados Unidos. Aprovecha los recursos disponibles para inmigrantes y busca asesoría financiera profesional si la necesitas.

 

Emigrar a un nuevo país implica sumergirse en un mar de cambios y desafíos, y entre ellos, uno de los más complejos y a menudo temidos son las obligaciones fiscales.

En el caso de Estados Unidos, con su intrincado sistema tributario, puede parecer abrumador para aquellos que lo enfrentan por primera vez. Sin embargo, comprender estas obligaciones y tomar medidas proactivas para abordarlas puede marcar la diferencia entre una experiencia financiera tranquila y una llena de complicaciones.

Comprender las diferentes categorías de impuestos en Estados Unidos:

En Estados Unidos, existen tres niveles principales de impuestos:

  1. Impuestos federales: Impuestos recaudados por el gobierno federal y aplicables a todos los residentes y ciudadanos estadounidenses, independientemente de su estado de residencia.
  2. Impuestos estatales: Impuestos recaudados por cada estado individual y varían según las leyes fiscales de cada estado.
  3. Impuestos locales: Impuestos recaudados por gobiernos locales, como ciudades o condados, y pueden incluir impuestos a la propiedad, impuestos sobre la renta local y otros.

Tipos de impuestos federales:

Los principales impuestos federales incluyen:

  • Impuesto sobre la renta: Impuesto aplicado a los ingresos que recibes, como salarios, ganancias de inversiones y beneficios de la Seguridad Social.
  • Impuesto al Seguro Social y Medicare: Impuestos que financian estos programas de seguridad social y salud para adultos mayores y personas con discapacidades.
  • Impuestos sobre el consumo: Impuestos aplicados a bienes y servicios, como el impuesto sobre las ventas y el impuesto a las ganancias de capital.

Un dato importante que debes considerar con este tema, es la fecha límite general para declarar impuestos federales y estatales que es el 15 de abril de cada año. Sin embargo, existen extensiones disponibles en caso de que necesites más tiempo para preparar tu declaración.

Deducciones y créditos fiscales:

Las deducciones y créditos fiscales te permiten reducir la cantidad de impuestos que debes pagar.

Existen diversas deducciones disponibles, como la deducción estándar, la deducción por intereses hipotecarios y las deducciones por gastos de cuidado infantil. Los créditos fiscales son beneficios directos que se reducen directamente de la cantidad de impuestos que debes pagar.

Recursos confiables para la información fiscal: El Servicio de Impuestos Internos (IRS) ofrece una gran cantidad de recursos en línea y telefónicos para ayudarte a comprender tus obligaciones fiscales y obtener asistencia. También puedes encontrar información fiscal en el sitio web de tu estado y en organizaciones locales de apoyo a inmigrantes.

 

Más allá de los conocimientos técnicos y habilidades financieras, existe un factor determinante que puede influir significativamente en el éxito financiero de cualquier individuo: su mentalidad.

La manera en que uno piensa y se relaciona con el dinero puede marcar la diferencia entre el logro de metas financieras y el estancamiento económico. Este principio es especialmente relevante para aquellos que están considerando emigrar a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades.

Al enfrentar el desafío de establecerse en un nuevo país, es crucial adoptar una mentalidad de éxito que permita superar obstáculos y aprovechar al máximo las oportunidades que se presentan.

¿Qué implica esto? Desarrollar una actitud proactiva hacia la planificación financiera, cultivar hábitos conscientes de ahorro e inversión, y mantener una visión a largo plazo de las metas financieras.

Pero la mentalidad financiera va más allá del ámbito económico.

También abarca aspectos culturales, sociales y emocionales que influyen en la forma en que uno maneja su dinero y toma decisiones financieras. La adaptación a una nueva cultura y forma de vida, así como la superación de barreras lingüísticas y sociales, son desafíos que requieren una mentalidad resiliente y adaptable.

Por lo tanto, al embarcarse en la aventura de la emigración a Estados Unidos, es importante no solo estar preparado desde el punto de vista financiero, sino también cultivar una mentalidad positiva y orientada hacia el éxito. Recordemos que el éxito financiero no solo se mide en términos de riqueza material, sino también en la capacidad de alcanzar las metas personales y profesionales de forma satisfactoria.

¿Estás pensando en emigrar a Estados Unidos o ya te encuentras en este país? ¿Te gustaría obtener más información sobre educación financiera, inversiones, planificación fiscal o cualquier otro tema relacionado con tus finanzas personales? Déjame tus comentarios o preguntas, y estaré encantada de brindarte la información que necesitas para tomar decisiones financieras informadas.

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates